A mediados de marzo tuve el placer de impartir un curso de 4 sesiones sobre Metodologías Activas para el IES Ribera de Castilla de Valladolid, organizado por el CFIE de Valladolid y capitaneado por José Luis García-Ochoa (@jl_garciaochoa), profesor de informática del centro con el que, por cierto, tuve la oportunidad de tomarme unos cócteles de autor en las Skills elaborados por el alumno de Ceuta de la especialidad de Servicios de Restauración (¡todo hay que decirlo, oye!).

El curso se dividía en cuatro sesiones de 2 horas cada una por las tardes, para que el mayor número de profesores y profesoras pudieran acudir a la cita. ¡Y ahí estuvieron unos cuantos valientes día a día al pie del cañón!

Metodologías Activas en Formación Profesional

El objetivo de este curso era dotar al profesorado de herramientas y propuestas para aplicar en el aula basadas en tres de las llamadas “Metodologías Activas“. Lo que el profesorado quería era encontrar un modo de hacer las clases más atractivas y conseguir que el alumnado “se enganchara”, especialmente en ciclos de Grado Medio y FP Básica, en los que suele ser más reacio a participar.

¿Quieres recibir actualizaciones sobre esta web? ¡Suscríbete!

Lee la política de privacidad para más información.

Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos

Las dos primeras sesiones me centré en el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos, lo que utilizamos en nuestro centro día a día y con el que me encuentro más que familiarizada.

La idea era no solo explicar en qué consiste lo que nosotros denominamos “ETHAZI“, sino también contar cómo lo aplicamos en el aula y, sobre todo, cuáles son los problemas que nos hemos encontrado hasta ahora.

Porque sobre papel todo queda bonito, pero la realidad es que hay que aplicarlo a un aula de verdad, con alumnado muy heterogéneo, y con recursos más o menos limitados.

ETHAZI - Modelo metodológico - Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos
Fuente: Tknika (https://tknika.eus/cont/proyectos/ethazi/)

Aprendizaje Cooperativo

Sin duda, una de las metodologías más versátiles y atractivas con las que me he topado en mi vida como docente y con la que estuve trabajando desde el minuto uno en el Colegio San Pelayo de Ermua.

El Aprendizaje Cooperativo, que allí se aplicaba desde Primaria hasta Bachillerato, lo he utilizado después en mis clases desde FP Básica hasta ciclos de Grado Superior. Y es que aunque la organización del aula, del tiempo y del silencio pueden ser muy estrictas y no siempre aplicables si no todo el profesorado está implicado, siempre hay una estructura de Kagan para cada objetivo de clase: resumir, reflexionar, repasar, hacer una lluvia de ideas, organizar temporalmente, etc.

De hecho, practicamos varias estructuras en la sesión y les animé a que cada cuál pensara cómo aplicar alguna de ellas en sus clases y salieron propuestas muy atractivas tanto en ciclos de Informática como en Administración y Finanzas.

Autora: Lara Romero (https://lararog.wixsite.com/portafolio)

Gamificación y Aprendizaje Basado en Juegos

Dejé esta sesión para el final porque es una de mis favoritas. Y es que he utilizado la gamificación varios cursos y los resultados son siempre muy positivos.

Empiezo explicando la diferencia entre gamificar y jugar. Como siempre digo: “¡Usar Kahoot no es gamificar!”. Gamificar es aplicar elementos de juego a entornos no lúdicos, como el aula o la empresa, y para diseñar un entorno de gamificación satisfactorio hay que darle muchas vueltas a las dinámicas, mecánicas y elementos de juego que queremos añadir.

Luego conté algunos de los proyectos de Gamificación y de Aprendizaje basado en juegos que había utilizado en el aula, en los módulos de Montaje y mantenimiento de equipos, Desarrollo de interfaces, Sistemas Informáticos y Desarrollo web en entorno cliente, así como el Pasaporte TIC, una propuesta gamificada para la formación TIC del Profesorado.

Pasaporte TIC
Pasaporte TIC

Al final, hicimos un pequeño juego con Quizlet Live sobre autores y autores de literatura española esperando que, siendo profesorado de Informática, Biología, Administración… pues no fueran unos expertos del tema y les llevara un ratito terminar. Pero teníamos una infiltrada de Latín que le faltó tiempo para dar un repaso al resto de los compañeros y compañeras del centro (y no digo nombres 😉).

Aprovecho para dar las gracias a todos los asistentes por la atención y la participación. Fue un verdadero placer compartir con todos y todas esas tardes de marzo 😊

(Para la próxima, presencialmente, y así os pongo a hacer Quiz-Quiz-Trade por el pasillo y jugamos al Quizlet Live sintiendo la presión en el ambiente…)

Seguro que más de una vez has necesitado disponer de vídeos de Youtube offline para hacer tu propio montaje o ponerlos en algún lugar donde no hay Internet, y no sabes cuál es la mejor manera de hacerlo. Lo cierto es que hay infinidad de posibilidades tan válidas como la que os proponemos, pero en este caso vamos a ver una de lo más sencilla y que no requiere descargar ni instalar ningún software adicional. La web no podía tener un nombre más intuitivo: www.descargaryoutube.com. Y veréis como el funcionamiento es coser y cantar.

En primer lugar, accedemos a Youtube y buscamos el vídeo que queremos descargar. Una vez lo hemos encontrado, seleccionamos y copiamos la URL de la barra de direcciones.

Copiamos la URL del vídeo en Youtube

A continuación, accedemos a la página www.descargaryoutube.com y pegamos la URL copiada. Seguidamente, pulsamos el botón gris que indica “Descargar” junto al cuadro de texto. ¡Ojo! ¡No pulséis el botón naranja que pone “Descargar vídeo” ya que os llevará a una página de publicidad.

Una vez procesado el vídeo, aparecerán varios botones con las opciones de formato y resolución, y el tamaño que ocupa cada una de ellas, además de la opción de descargaros únicamente el audio del vídeo en mp3. Solo hay que pulsar la que más os interese y el vídeo o audio se guardará en vuestro equipo en un santiamén. ¡Y sin instalar ni descargar nada!

Artículo publicado en la Revista Digital de Educación, sección TIC cerca de ti (febrero 2019). ISBN 2254-2418

En marzo del curso pasado tuve la oportunidad de hacer una pequeña charla introductoria sobre Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos para mis compañeros del IES Augusto González de Linares, que liderados por profes tan implicados como Frutos Feo o Mónica Micó, habían decidido incluir esta metodología en los ciclos de informática de su centro.

Por allí andaba Pepe Cabello, Asesor de Formación Profesional del CEP de Cantabria, que me propuso montar varias sesiones dentro del curso de Metodologías Activas que se iba a impartir a partir de octubre. Y acepté encantada.

Mi parte constaba de dos sesiones de 3 horas en las que traté de alternar teoría con casos prácticos y actividades entre los asistentes utilizando Teams.

¿Quieres recibir actualizaciones sobre esta web? ¡Suscríbete!

Lee la política de privacidad para más información.

Primera sesión del curso de Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos

En la primera sesión presenté el modelo ETHAZI y sus características básicas: intermodularidad, equipos de docentes autogestionados, espacios de aprendizaje y, cómo no, evaluación.

Luego nos adentramos en el documento de reto, donde les enseñé las partes más importantes y les puse deberes… ¡así, sin llegar al final de la sesión! Tenían que tratar de pensar en su primer reto (luego ya veríamos cómo montarlo), a ser posible, que fuera intramodular.

A continuación nos sumergimos en los 11 pasos del reto y les enseñé ideas para identificar y conectar con el reto. Algunas de ellas también las pusimos en práctica creando diferentes salas en la presentación.

También vimos los diferentes anexos que debían elaborar los alumnos, y como muestra les enseñé algunos reales de los que mi alumnado había entregado.

Además, trabajamos algunas de las herramientas digitales y analógicas que podían utilizar en la fase de planificación.

Ejemplo de vista kanban de Trello utilizada en la fase de planificación

Segunda sesión del curso de Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos

En la segunda sesión nos adentramos directamente en la fase de ejecución: aquella en la que el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje y trabaja todas las horas de clase en el reto.

Vimos cómo abordar la fase de presentación y sin duda, la joya de la corona, la fase de evaluación, así como algunas herramientas para trabajar con rúbricas.

Y ahora que ya sabían la parte teórica del proceso, les conté cómo trabajábamos nosotros: rúbricas, evaluación, programación, cuaderno de reto, etc.

Ejemplo de calificaciones para cada uno de los módulos en un gráfico de sectores

Finalizamos la presentación hablando de tooodos los problemas que nos habíamos encontrado y aún hoy en día nos encontrábamos en el transcurso de las clases, que no son pocos, para que vieran que no es oro todo lo que reluce y asumieran que es normal equivocarse y que solamente hay que rectificar para volver al camino.

Me consta que muchos de ellos han comenzado a hacer sus primeros pinitos en con el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos y estoy segura de que van a hacer un gran trabajo 😊

Internet es un lugar repleto de información y, en ocasiones, lo que necesitamos no está escrito en nuestra lengua cervantina. Así que si lo de los idiomas no es lo nuestro, necesitamos echar mano de herramientas que nos permitan traducir la información que hemos encontrado.

Si hay un explorador por excelencia que nos permite traducir automáticamente una página, ese es Google Chrome. En general, toda página web escrita en cualquier idioma diferente del aquel que tenemos en nuestro navegador muestra una pequeña barra  en su parte superior que nos permite elegir el idioma de la página y al que queremos traducirla. En caso de que no aparezca, no hay más que hacer clic con el botón derecho del ratón sobre cualquier parte de la página y escoger “Traducir”; en la barra de direcciones aparecerá un pequeño icono donde podremos seleccionar varias opciones, como traducir todas las páginas de ese idioma, volver a la versión original, etc. Las traducciones suelen ser bastante buenas entre el español y el inglés, así que es una solución fantástica a nuestro problema.

¿Qué ocurre si queremos trabajar con otro navegador diferente de Google Chrome? Muy sencillo. Tenemos que escribir en la barra de direcciones la siguiente url: https://translate.google.es/. Veremos una web con dos recuadros: en el primero escribiríamos el texto que queremos traducir y el idioma de origen, y en el segundo seleccionaríamos el idioma de destino y aparecería la traducción. En el caso de que quisiéramos traducir toda una página, solamente hay que copiar la url de la misma y pegarla en el primer recuadro: voilà! En el segundo aparecerá un enlace con la url traducida.

Artículo publicado en la Revista Digital de Educación, sección TIC cerca de ti (diciembre 2018). ISBN 2254-2418

Logotipo LiFi
Fuente: Wikipedia.org

Si en el artículo anterior hablamos de PLC, un sistema cada vez más extendido mediante el que podíamos conectarnos a Internet a través de la conexión eléctrica, en éste hablaremos de LiFi, que promete una alternativa mucho más veloz mediante la transmisión de datos inalámbricos a través de la luz que emite una bombilla LED. Esta fue una idea revolucionaria de Harald Haas, un catedrático de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Edimburgo, que en 2011 presentó sus progresos al mundo en una charla TED:

El funcionamiento es muy sencillo: como sabrás, un ordenador envía y recibe datos digitales a muchísima velocidad; esos datos se representan con un sistema binario, o como solemos decir, con unos y ceros. Pues bien, el sistema LiFi consiste en una bombilla que se enciende y se apaga a mucha velocidad, tanta que no es apreciable por el ojo humano, y esa presencia o falta de luz se traduce en datos digitales, o unos y ceros, que interpreta nuestro ordenador, tablet, teléfono, etc.

Para realizar una transmisión LiFi necesitaremos que la bombilla LED incorpore un modulador que permita que se encienda y se apague rápidamente en función de los datos a enviar; y por supuesto, que nuestros dispositivos sean capaces de interpretar esos datos, por lo que requerirán de un fotodiodo. El resultado será una transmisión inalámbrica que podría alcanzar los 10Gbps, muchísimo más rápido que una conexión WiFi.

Fuente: Iberdrola.com
Fuente: Iberdrola.com

Las ventajas son enormes: más velocidad, menor coste, no interfiere en otros sistemas de comunicación… además, al no poder atravesar paredes, podemos conseguir transmisiones más seguras por reducirse a espacios cerrados.

Sin embargo, algunas de sus desventajas son importantes: necesitamos que la luz esté encendida, lo que puede suponer un aumento en la tarifa de electricidad de nuestra casa u oficina; al no atravesar tabiques y paredes necesitaremos bombillas LiFi en todas las estancias donde queramos conectarnos a Internet; y no podemos utilizarlo bajo luz solar directa, por lo que, posiblemente, no pueda sustituir a WiFi y convivan ambas tecnologías. Aún no podemos disponer de bombillas LiFi en nuestros hogares, pero quién sabe, quizá en un futuro no muy lejano esta tecnología sustituya a las que nos rodean en la actualidad.

Artículo publicado en la Revista Digital de Educación, sección TIC cerca de ti (diciembre 2016). ISBN 2254-2418

El mes pasado concluimos una edición más del curso “Programar y hacer actividades con Scratch 3.0” del Centro de Recursos del Profesorado y Formación en TIC de Castilla y León. Aunque parezca mentira, ya llevamos 9 ediciones y seguimos teniendo tanto alumnado (profes) como el primer día.

En un artículo anterior conté con detalle algunos detalles sobre el curso:

Esta vez no os contaré nada nuevo, pero sí os dejaré con las perlas que nos han dejado los mejores alumnos y alumnas de esta edición.

Scratch Team, CC BY-SA 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0, via Wikimedia Commons

Segunda promoción de 2021

Un año más, el profesorado ha sacado de la chistera sus mejores ideas para hacer trabajos de quitarse el sombrero.

Os dejo mis favoritos de esta edición, aunque podría haber puesto muchos otros 😊

En el Centro de Recursos OnLine (CROL) de Castilla y León podréis ver algunos de los que hemos seleccionado los tutores en esta edición y en ediciones anteriores. ¡Echadle un ojo que merecen mucho la pena!

Hace más de seis (editado) diez* años que comenzó esta sección; una sección por la que hemos visto pasar herramientas y gadgets, hemos hablado de seguridad y privacidad, de hardware y software, de siglas y más siglas como NFC, PLC, LiFi, RSS… Si echamos la vista un poco más atrás, parece que fue ayer, pero hace 22 años que cambiamos de siglo. Veintidós años donde la tecnología ha evolucionado día a día. Si creéis que no es para tanto, dejadme que os cuente lo que teníamos entre manos hace 22 años.

¿Quieres recibir actualizaciones sobre esta web? ¡Suscríbete!

Lee la política de privacidad para más información.

El efecto 2000

Antes de llegar nuevo milenio, a las empresas les preocupaba el efecto 2000, un fallo de software que se produciría al cambiar de año porque los programadores habían tenido en cuenta únicamente fechas desde 1900 a 1999. Sin embargo, el temido Y2K pasó sin pena ni gloria.

Windows 98, KDE, GNOME y Mac OS X

En el año 2000 aún trabajábamos con Windows 98 y nos pasamos al Windows XP casi sin saber que existía Windows 2000. Los linuxeros empezaban a trastear con los escritorios KDE y GNOME y distribuciones como Debian 2.1., Red Hat 6.1 o SuSE 6.3. Por su parte, Mac OS X empezaba su andadura dejando atrás el Mac OS clásico y comenzando una larga lista de felinos como Cheetah, Puma, Jaguar, Panther.

Escritorio de Windows XP

Los juegos del momento

Entre los juegos, el Age of Empires II era el rey de la estrategia; Diablo también se encontraba en su segunda versión entre los juegos de rol de acción; en primera persona empezaban a enfrentarse terroristas y antiterroristas en el que aún hoy ha sido el juego más jugado del mundo: Counter Strike; y los Sims irrumpió como el primer juego de simulación social y estrategia, siendo el videojuego para PC más vendido de la historia.

Age of Empires II

El módem de 56k y otros trastos

En cuanto a hardware, empezamos a sustituir los monitores CRT por pantallas LCD, las impresoras multifunción nos permitieron ahorrar espacio en nuestros escritorios, las PDA intentaban hacerse un hueco entre los usuarios y nos conectábamos a Internet a través de módems de 56k, que nos impedían hablar por teléfono a la vez que navegábamos. No existían smartphones ni mucho menos smartwaches, la primera tablet llegaría en 2001 con 2 kg de peso y 4 horas de batería, y para conocer el primer e-reader tendrían que pasar 5 años más.

Ni Spotify, ni Wikipedia ni Youtube

Google llegó a ocupar el primer lugar entre las preferencias de los usuarios de Internet, que se utilizaba fundamentalmente para buscar información. Era casi impensable descargar música o vídeos, y aún tendrían que pasar 8 años para escuchar la radio a la carta de Spotify, aunque Netflix llevaba algunos meses ofreciendo suscripción a cientos de películas en streaming. De hecho, en el año 2000 la mayor parte de los hogares de nuestro país no tenían Internet y las relaciones virtuales se basaban en el correo electrónico y los chats. Apenas conocíamos los blogs, no existía Wikipedia para hacer los trabajos de clase, ni Youtube para aprender por nuestra cuenta.

Google en el año 2000

Hace más de diez años comenzó esta sección que hoy termina, dejando paso a una nueva en la que las herramientas TIC y las Apps tendrán todo el protagonismo… pero hace 22 años ni siquiera sabíamos qué era una App. ¿Cómo evolucionará la tecnología para 2035? Esperamos poder relatároslo a través de esta revista.

Nota*: se han editado los años de diferencia entre la escritura del artículo y su publicación actual: del 2017 al 2022.

Artículo publicado en la Revista Digital de Educación, sección Sin TIC no soy n@d@ (junio 2017). ISBN 2254-2418

Si sigues este blog, habrás oído hablar en más de una ocasión de Sin Oficina, el coworking online del que formo parte y detrás del que hay gente maravillosa como Bosco Soler, María Sajim, Elena Madrigal o Bohdan Shila.

A finales del 2020 celebraron la primera edición de la iniciativa “Adopta mi mente”, cuyo éxito fue tal que han decidido repetirla un año más. ¡Y hoy os vengo a hablar de ella!

¿Quieres recibir actualizaciones sobre esta web? ¡Suscríbete!

Lee la política de privacidad para más información.

🍚 La problemática de los Bancos de Alimentos

Como todos sabemos, la crisis del COVID-19 ha hecho trizas la vida de muchas familias españolas que han tenido que depender de bancos de alimentos para poder alimentarse. En muchas ocasiones los bancos de alimentos aprovechaban las navidades para hacer las recogidas en sus sedes o en supermercados. Sin embargo, el hecho de tener que extremar las precauciones ha hecho que estos bancos hayan tenido que depender únicamente de donaciones online.

🧠 La iniciativa #AdoptaMiMente

Y ahí es donde Sin Oficina decidió tomar cartas en el asunto.

Cualquier miembro de la comunidad que hubiera dado alguna sesión de formación en Sin Oficina podía donar una o más horas de su tiempo a la iniciativa.

Por su parte, cualquier persona interesada en adoptar una mente (es decir, en reunirse mediante videoconferencia durante una hora con est@s donantes), solamente tendría que reservarla por 50€, que irían íntegramente destinados a la Federación Española de Bancos de Alimentos al final de la campaña.

Era un win-win-win total: los miembros de Sin Oficina donábamos nuestro tiempo de manera totalmente gratuita; cualquiera podía reunirse con algún experto por solo 50€; y por cada adopción, los 50€ iban íntegros a FESBAL.

📈 Resultados y transparencia

Si en el año 2020 sacaron más de 8000€, este año la recaudación ascendió a más de 10.000€. ¡Todo un éxito!

Además, se podía consultar en tiempo real cada una de las adopciones realizadas en la página de transparencia, ¡sin trampa ni cartón!

🙋🏽‍♀️ Mi experiencia

Si poder adoptar una mente el año pasado fue una experiencia genial, este año he repetido, pero esta vez como mente adoptable y como adoptadora múltiple 😉

He adoptado las súper mentes de Pablo Moratinos, María Polaina y Alex Llul. ¡Deseando estoy de reunirme con ellos!

Y a su vez me han adoptado tres personas (¡entre ellas mi hermana Cris! -tenemos una sesión de GTD pendiente, sister-), y creo que es muy probable que aprenda yo más de ellas que ellas de mí 😊

¿No es una iniciativa genial para acabar el año? ¡A mí me lo parece!

Aquí os dejo toda la información de la campaña, por si os quedasteis con las ganas este año y el año que viene vuelve 🤞🏼 y no os la queréis perder.

#AdoptaMiMente, una iniciativa de Sin Oficina

La radio es una gran amiga que acompaña a millones de personas día a día: nos anima los desayunos contándonos las primeras noticias de la jornada; nos propone interesantes programas y tertulias para aquellos que tienen largos trayectos en metro, autobús, coche o camión; y para los trasnochadores siempre hay alguien que no solo te habla, sino que escucha lo que los oyentes tienen que decir.

Sin embargo, los programas que ofrece la radio forman parte de una estricta parrilla de programación, y es posible que aquellos que más nos gustan se emitan en horas en que no podemos escucharlos. Esto ya no es un problema: las cadenas de radio han evolucionado enormemente ofreciendo toda su programación a la carta de modo que, si hoy no hemos podido escuchar nuestro programa favorito, podremos descargarlo de la web de la emisora para oírlo en otro momento.

Además de los profesionales de las ondas, en el mundo existen miles de personas que tienen algo que decir y necesitan contarlo a través de un medio de audio o incluso vídeo sin reglas, sin limitaciones, sin necesidad de ajustarse a un intervalo de tiempo. Así surgen los podcast.

Fuente: Pixabay.com

Escuchar podcasts

Un podcast es un archivo de audio o vídeo que puede ser descargado o reproducido directamente desde una página web o una aplicación.

Puedes buscar y descargar podcast directamente en las páginas web que los alojan (emisoras de radio, webs de podcasters, etc.) o bien hacerlo a través de una aplicación. Entre las más famosas encontrarás iVoox, Podcast Addict, iTunes, TuneIn Radio o Podcast Republic. Todas ellas ofrecen la posibilidad de buscar podcast de todo tipo a través de filtros de idioma, categoría, duración, etc. Una vez seleccionado un podcast podrás acceder a todos los episodios, reproducirlos, descargarlos en tu dispositivo, comentarlos, compartirlos… y podrás incluso suscribirte a los que más te gustan para recibir las notificaciones de nuevos episodios cada vez que son publicados. 

¿Quieres recibir actualizaciones sobre esta web? ¡Suscríbete!

Lee la política de privacidad para más información.

Crear podcast

Crear un podcast puede ser una gran aventura, y para ello solamente necesitas algo con lo que grabar tu voz y un ordenador, móvil o tablet. Hay podcasters que utilizan sofisticados equipos compuestos por micrófonos, auriculares y mesas de sonido; y otros muchos se arreglan con el micrófono de su teléfono o de su ordenador.

Una vez grabado tu programa, podrás editarlo para eliminar las partes que no te gustan, añadirle música, sonidos, etc. Después, podrás subirlo a tu web o a plataformas de podcasting como iTunes, iVoox, Spreaker, etc.

Así que, ahora que sabes qué son los podcast, ¿por qué no te animas a hacer uno en tu centro educativo? ¡Seguro que los alumnos tienen muchas cosas que decir!

Artículo publicado en la Revista Digital de Educación, sección Sin TIC no soy n@d@ (abril 2017). ISBN 2254-2418

¡La próxima semana os hablaré de Spreaker, un gran aliado para todos los que quieren hacer un podcast con un esfuerzo mínimo!

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram